En el siguiente vídeo analizamos la cadena de restaurantes 100 montaditos.
lunes, 12 de mayo de 2014
Los caballos vuelven a La Castellana casi 100 años después
Era una tarde veraniega de domingo, pero
no resultó una más. Aquel 26 de junio de 1932 los miles de asistentes al Gran
Premio de Madrid desconocían que esa iba a ser la última edición de la carrera
de caballos más famosa e importante de la capital celebrada en el Hipódromo de
la Castellana. Poco después, una orden de caducidad dictada por el gobierno
republicano acabó con la concesión para utilizar ese terreno para uso
deportivo, finalizando con la tradición hípica en la que ahora mismo es una de
las avenidas más importantes de Madrid. La
decisión fue muy criticada por la aristocracia de la época y también por los
trabajadores del recinto, que vieron cómo un negocio floreciente que les daba
de comer era fulminado de un día para otro.
82
años han pasado desde aquel día en el que todos los aficionados al turf
tuvieron que refugiarse en otros deportes. Pero dicen que nunca es tarde si la
dicha es buena y eso es lo que ha intentado llevar a cabo el Hipódromo de la Zarzuela en La Castellana, junto a Halcón Viajes y BMW, ambos patrocinadores principales del evento.
De
sábado a domingo se cortó el tráfico desde la Plaza de Lima (frente al
Bernabeu) hasta la Plaza de Cuzco, con motivo del denominado ‘Madrid Urban Turf’ donde
se darían un total de 4 carreras de caballo con una distancia de un kilómetro.
La pista se protegió con una lona entre el asfalto y la arena, una arena que
contó con más de 1000 toneladas y que ayudó a amortiguar el galope de los pura
sangre.
El
domingo cientos de miles de personas se congregaron a lo largo de esta recta
que daba un evento único en la historia del mundo del turf. En la primera
carrera el ganador fue Vanity Fair con la monta de J.Horcajada, en la segunda
Elvin con J.L.Borrego, en la tercera Zabourg con F.Jiménez y en la cuarta y
última Makaamen con V.Sánchez. Aquí os dejamos una pequeña muestra de la tercera carrera:
Pero no
sólo se contó con carreras de caballo, sino con música a lo largo de toda la
mañana junto a los conciertos de Dvicio (grupo de moda) y Lagarto Amarillo. Además de los expositores de
los principales patrocinadores, Halcón Viajes y BMW. Para cerrar el evento la
Yeguada de La Cartuja dio una muestra de los caballos más obedientes que
existen en el territorio nacional.
Todo
esto se vivió en una jornada histórica en pleno centro de Madrid, pero si
quieres seguir disfrutando de las carreras de caballo y de paso probar suerte
en las apuestas te recomendamos que visites el Hipódromo de la Zarzuela (@TurfZH).
Diversión, ocio, gastronomía y mucho más por sólo 5€. Disfruta de las tardes de domingo de
16:30 a 19:00 horas.
Ubicación:
HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA, S.A.
Avenida Padre Huidobro s/n
A-6, kilómetro 8
28023 Madrid
Sara
domingo, 11 de mayo de 2014
Julio Somoano nos confiesa su rincón favorito de Madrid
Julio Somoano, periodista y director de los Servicios Informativos de TVE nos ha confesado cuál es su rincón favorito de Madrid.
¿Cuál es tu rincón favorito de Madrid?
Ya conocéis cuales son nuestros rincones favoritos de Madrid. Ahora, nosotros también queremos saber los vuestros. Hemos salido a la calle, a preguntar a los madrileños cual es su rincón favorito de la capital.
¡Cuéntanos en Twitter @madridmasbarato, cuál es tu rincón favorito de Madrid con el hashtag #mirincónfavorito!
sábado, 10 de mayo de 2014
El rincón favorito de Sara es... Callao
Todavía
recuerdo la primera vez que vine a Madrid. Era verano y hacía un calor
asfixiante. Hoy, y casi 3 años después de que me instalara en la capital, mi
rincón favorito de esta enorme ciudad es la plaza de Callao. Y por si hay algún
despistado aquí os dejo la situación de mi
rincón favorito:
La
plaza de Callao está situada en el Barrio de Sol en la Comunidad de Madrid. Se
encuentra al final de la Calle Preciados, donde divide en dos tramos la calle
del Carmen y da comienzo al tercero de la Gran Vía que acaba en la Plaza de
España. Se puede llegar a ella a través de los distintos autobuses que circulan
a través de Gran Vía, o directamente la parada de metro de Callao (Línea 3 y 5).
La
primera vez que visité este rincón eran plenas fiestas del Orgullo Gay de Madrid,
una especie de carnavales al estilo canario, con un enorme escenario orientado
a Gran Vía que invitaba a todos los paseantes a pararse frente a él y bailar al
ritmo de la música. Es uno de los mejores recuerdos que guardo de esta plaza,
donde los eventos priman en el día a día.
Evento musical con motivo del Orgullo Gay de 2011 |
Punto de encuentro
Creo
que la plaza de Callao suele ser para muchos el lugar de encuentro. Cuando
paseas por los distintos extremos siempre ves a gente mirando para todos lados,
ya sea en busca de su amor, de sus amistades, de un familiar o simplemente
esperando encontrarse a alguien para hablar. En Callao lo menos que hace la
gente es estar callado. Y siempre me he preguntado… ¿Por qué Callao? Pues aquí os dejo la explicación:
‘El Combate del Callao, también
llamado Combate del 2 de mayo, fue un enfrentamiento en aguas de este puerto
peruano entre una escuadra de la Armada Española, y las defensas del Callao
(Perú) en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana’
El cine
Uno
de los mayores atractivos de la plaza es el cine con el que cuenta. Construido
en 1926 es uno de los sitios elegidos por las productoras de cine para hacer
las premieres de numerosas películas a lo largo del año (40 en 2012). Algunas
del último mes han sido ‘Divergente’ o ‘Carmina y Amén’. Sus espacios amplios y lo céntrica
que está la plaza hacen que sea la favorita para las premiere de la capital de
España, mostrando también a los actores extranjeros que visitan nuestro país
uno de los rincones más transitados por los turistas.
De
este tipo de premiere también guardo un recuerdo especial. Al ser canaria jamás
había asistido a ningún evento de este tipo, pero al trasladarme a Madrid supe
que quería asistir a alguna. Fue en esta plaza donde conocí a Tom Cruise y
donde disfruté minutos después de la película ‘Misión Imposible 4’. Un recuerdo
inolvidable.
![]() |
Tom Cruise durante la premiere de 'Misión Imposible 4' en Callao |
Las pantallas
Otro
de los grandes atractivos de la plaza son las enormes pantallas que se
encuentran en la fachada del edificio de los cines. Una da directamente a la
calle Jacometrezo pero la otra conecta directamente con los transeúntes de la
plaza, los cuales suelen levantar la vista para ver la publicidad o los
próximos eventos anunciados en ella. Y es que se calcula que al año son unas
113.000.000 millones de personas las que se pasean por esta plaza.
Hace
algunos días paseaba por allí cuando me encontré con que un yogurt intentaba
darse a conocer a través de un evento en él. Consistía en dar a todos los que
se pasaban por allí un yogurt y que se fotografiaran con él para minutos
después salir en la gran pantalla de Callao degustando la marca. Sabiendo lo
que nos gusta a los españoles las cosas gratis y una foto… el éxito estuvo
asegurado.
Los eventos
Por último, encontramos los cientos de eventos que se celebran en este rincón del centro de Madrid. La mayoría de ellos son desconocidos, pues no se cuenta con una agenda de los que se celebran en ella, pero si es cierto que si te paseas por allí podrás observar que los 365 días del año cuenta con algo.
El sábado 10 de mayo y con motivo del día mundial del Comercio Justo, se montó un escenario con diversas casetas alrededor que hacían parar a los más curiosos para ver de qué se trataba.
![]() |
Montaje del escenario del día 10 de mayo con motivo del Día del Comercio Justo |
Si
no sabes que hacer, paséate por la plaza de Callao que encontrarás algún
evento, puede que un concierto y con un poco de suerte alguna premiere. Yo
os dejo ahora un vídeo con 10 razones para visitarlo:
Si quieres seguir más de cerca la actividad de Callao sigue en twitter a @CallaoCityLigths o visita su web www.callaocitylights.com
Sara
viernes, 9 de mayo de 2014
Museo del Romanticismo
¡Por
fin viernes! Ya queda menos para el fin de semana, y que mejor manera de disfrutar
de este que asistiendo a un museo. Y si es gratis, mejor.
Otras colecciones importantes en el Museo son la escultura, la indumentaria (complementos y otro tipo de prendas), los juegos y juguetes (muñecos, juegos de mesa, autómatas, elementos de recreo, etc.), los objetos de ajuar doméstico (juegos de tocador, juegos de escribanía, juegos de fumador...), los elementos de higiene, las armas, la numismática, los objetos de devoción y religiosos, así como labores manuales femeninas.
Marta.
El
Museo del Romanticismo ofrece
la posibilidad de ser visitado de manera gratuita los sábados a partir de las
14:00 horas. Aun así, si los sábados no te es posible ir, que sepas que la
entrada ordinaria es muy barata, sólo 3€, y la reducida 1,50€.
Pero
¿qué es el Romanticismo?
El
Museo del Romanticismo está situado
en un palacio de estilo neoclásico, construido en 1776, bajo la dirección del arquitecto
Manuel Rodríguez, por encargo del Marqués de Matallana.
En
1924 vio la luz el Museo Romántico gracias a su fundador Benigno Vega-Inclán, y
se inició con la colección personal que este había reunido a lo largo de su
vida y que contenía, no sólo pintura, sino también otros objetos de mobiliario
y artes decorativas.
Este
Museo entra dentro de la categoría de casa-museo,
ya que custodia un patrimonio que no
solamente es material y visible (la propia casa, los muebles, los
objetos decorativos, las artes
gráficas, la pintura, los textiles, etc.) sino también
inmaterial y alusivo, que hace referencia a los usos de la habitación, los
roles familiares, los hábitos sociales, las modas, los gustos, la forma de vida...recreando
los ambientes originales. Además, el Museo cuenta con un interesante archivo
histórico y una biblioteca monográfica especializada.
El museo divide
su colección en las categorías de pintura
(campo que más fama le ha otorgado gracias a obras de Goya o Madrazo),
miniaturas, estampas, artes decorativas
(cerámica, porcelana y abanicos), fotografía, dibujo y mobiliario (con objetos que abarcan desde el reinado de Fernando VII hasta el de Isabel II).
Otras colecciones importantes en el Museo son la escultura, la indumentaria (complementos y otro tipo de prendas), los juegos y juguetes (muñecos, juegos de mesa, autómatas, elementos de recreo, etc.), los objetos de ajuar doméstico (juegos de tocador, juegos de escribanía, juegos de fumador...), los elementos de higiene, las armas, la numismática, los objetos de devoción y religiosos, así como labores manuales femeninas.
Este
museo dispone además de multitud de actividades a lo largo del año para todas
las edades, desde cuentacuentos y talleres infantiles hasta conciertos.
Desde
Madrid + Barato te recomendamos que el próximo sábado 17 de mayo te acerques a
este fabuloso edificio para disfrutar de las actividades extraordinarias con
motivo de la celebración del Día
Internacional de los Museos. Te deleitarás con recreaciones de la vida social
de la época, conciertos pedagógicos y espectáculos de danza bolera. Y todo
gratis.
jueves, 8 de mayo de 2014
El rincón favorito de Andrés es...El Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) es uno de los centros culturales privados más importantes de Europa y se caracteriza por su actitud abierta hacia las más destacadas e innovadoras corrientes artísticas Desde su creación, ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación y la difusión cultural. Es un centro multidisciplinar en el que se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes
escénicas.

Esta institución se fundó en abril de 1880 gracias a los esfuerzos de un reducido grupo de artistas y en sus orígenes se trataba de una sociedad bastante restringida, pero con difusión de ámbito cultural. Como curiosidad, destacar que entre 1880 y 1926, el Círculo cambió diez veces de sede: Barquillo, 5; Madera, 8; Lobo, 10; Abada, 2; Libertad, 16; Barquillo, 11; Alcalá, 7; Alcalá, 14 y finalmente Alcalá, 42, su actual emplazamiento.
Durante los primeros años del siglo XX, pasaron por su directiva personajes relevantes de la vida cultural de la época -como Jacinto Benavente o Carlos Arniches-, al tiempo que un joven Picasso asistía como alumno a sus clases de pintura o Ramón María del Valle-Inclán frecuentaba sus salones.
La sede actual del Círculo fue un proyecto encargado al arquitecto Antonio Palacios, al cual se deben edificios tan emblemáticos de Madrid como el Palacio de Comunicaciones, el Banco Central también en la calle de Alcalá o el Palacio de Maudes, entre otros.
Una de las actividades con más tradición en la historia del Círculo son los Bailes de Máscaras, que iniciaron su andadura en febrero de 1881, y que, a partir de 1927 pasaron a celebrarse en la sede actual de la calle de Alcalá.
Como actividad artística directamente relacionada con estos bailes, se celebraban unos concursos de carteles en los que se elegía el que iba a ser la imagen de ese año. En 1983 se produjo un auténtico proceso de refundación del Círculo ya que este se abrió al público madrileño y a las corrientes culturales internacionales e inició un proceso de expansión y reorganización.
Además de las propias exposiciones, espectáculos o talleres que acoge el CBA y que se pueden consultar en la web, otro de sus grandes atractivos es la azotea, que cuenta con una de las mejores y más espectaculares vistas de Madrid, y ofrece a sus visitantes una perspectiva inigualable del paisaje urbano de la ciudad.
Las entradas se pueden adquirir en la recepción del edificio y estos son sus horarios y tarifas:
Lunes a viernes 09:00 a 22:00h //Sábado y domingo 11:00 a 22:00h. El precio de entrada a la azotea es de 3€ (baja a 2€ con carnet joven) y la misma incluye acceso a la cafetería-restaurante ‘La Pecera’.
En definitiva, es un lugar de visita obligada si vienes a Madrid o del que deberías hacer tu lugar de refugio si vives en la capital porque te hace desconectar de la vorágine del día a día, te da otro punto de vista de la ciudad y de noche es simplemente mágica ¿te la vas a perder?
Andrés
miércoles, 7 de mayo de 2014
martes, 6 de mayo de 2014
El rincón favorito de Manu... es El Parque del Oeste
Dentro
del ritmo frenético y de la multitud que nutre una ciudad como
Madrid, es imprescindible conocer los parques y las zonas en las que
poder respirar aire fresco y olvidar, por un rato, los coches y el
ruido. Por ello, el Parque del Oeste es uno de los rincones con más
encanto de todo Madrid.
.jpg)
Ubicado
en el distrito de Moncloa, en su interior lo cruzan, el Paseo de
Ruperto Chapí, el Paseo de Camoens y C/ Francisco y Jacinto
Alcántara.
En
la zona norte y más antigua del parque se acentúa el carácter
paisajista del parque, discurriendo en una ría artificial de unos
600 m de longitud.
Es
imprescindible conocer y disfrutar de la variedad en su vegetación,
destacando la singular población de coníferas. Si paseamos con
calma por las entrañas del parque, podemos destacar la presencia de
un cedro, "el Abuelo" (Cedrus atlántica), catalogado como
árbol singular, dos ejemplares de Sophora "péndula", un
majestuoso Ginko, las choperas de Populus nigra y las plantaciones en
el borde la ría de Corylus, Cornus, etc..
Además
de la flora que nutre el parque, podemos disfrutar de una fauna
característica. Al final del paseo de Plátano se pueden contemplar
diversas especies de aves en el Centro de Avifauna, tales como Tarro
canelo, Herrerillo común, Carbonero común, Gorrión molinero, Mirlo
común, etc.
.jpg)
Las
ampliaciones del Parque de Príncipe Pío y de Ferraz, difieren de la
tipología paisajista del diseño original del parque, desarrollando
trazados más actuales.
A
continuación vamos a ahondar un poco en su historia y cómo ha ido
evolucionando hasta llegar a nuestros días.. La obra comenzó en
18931
y
quedó inaugurada la primera fase en 1905.
Esta fase comprendía una superficie aproximada de 87 Hectáreas
entre las actuales calles de Moret, y Séneca, más un Paseo de
Coches, hoy Paseo de Camoens
En
1906 continúan las obras de la segunda fase, llegando hasta el
Cuartel
de la Montaña (actual
ubicación del Templo
de Debod).
Se extendió en paralelo al paseo
del Pintor Rosales,
sobre antiguas escombreras.

Durante
la Guerra
Civil el
parque del Oeste se convirtió en campo
de batalla de
la
batalla
de la Ciudad Universitaria,
abriéndose trincheras y construyéndose búnkeres que todavía hoy
se pueden ver en su extremo norte.
Una
vez acabada la guerra, Cecilio
Rodríguez,
responsable de los parques municipales, se encargó de su
reconstrucción, que duró hasta finales de los años cuarenta. Se
respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado
de los caminos.
Durante
los años 1956 y 1973 se amplió, ocupando los terrenos del Cuartel
de la Montaña,
construyéndose La Rosaleda y el parque
de la Montaña,
ubicando en él el Templo
de Debod.


En
definitiva, el Parque del Oeste es mi rincón favorito de Madrid por
su tranquilidad y su amplio espacio para realizar actividades como
correr, pasear o ir de picnic. Además, es un lugar en el que
disfrutar de una riqueza en flora y fauna que se refugia en su
interior, aislándose del ruido y la multitud. Es un sitio con
encanto, un perfecto lugar para perderse.
Transporte
más próximo:
Metro:
Moncloa (línea 3 y 6) , Plaza de España (línea 2, 3 y 10)
y Príncipe Pío (línea 6 y 10)
Bus:
21, 46, 74, 160, 161, A
Cercanías:
Príncipe Pío
Manu.
Cercanías:
Príncipe Pío
Manu.
lunes, 5 de mayo de 2014
El rincón favorito de María es... El Templo de Debod
El Templo de Debod es uno de los monumentos de mayor valor que posee
Madrid. Está situado junto al Parque del Oeste, y a pocos metros de la
Plaza de España.
Es mi rincón favorito por muchos motivos, sobre todo por sus
atardeceres. Las vistas, los colores… es un lugar muy tranquilo, a primera hora
de la mañana, y sobre todo a última hora de la tarde, puedes encontrar a gente
sale a correr, a pasear al perro, de paseo con los niños… Y los domingos por la
mañana, familias enteras salen a disfrutar del aire fresco en el parque de los
alrededores del templo.
Yo, personalmente, prefiero los
atardeceres. Son ese momento de relax, de pensar y reflexionar sobre todo lo
que ha acontecido en el día que termina. Yo adoro sentarme en el césped, sin
ruidos, sin preocupaciones y simplemente disfrutar de la puesta de sol.
No podría describir exactamente
lo que se siente, por eso os invito a disfrutar de uno de sus increíbles
atardeceres, cualquier día del año, no importa, porque todos y cada uno son
mágicos.
Una vez dicho esto, voy a
explicaros un poco sobre la historia de este lugar. Para el que quiera conocer
más.
Se trata de un Templo Egipcio de 2.200 años de antigüedad, que fue
trasladado a Madrid con motivo de la construcción de la Presa de Asuán, como
regalo del Gobierno Egipcio a España, por su colaboración en el salvamento de
los templos de Nubia en 1968. Su construcción se remonta al Segundo Milenio a.
C. con añadidos de la época Ptolemaica y Romano - Imperial (Siglo I a. C. y II
d. C).
El Templo de Debod fue inaugurado el 20 de julio de 1972
tras dos años de reconstrucción. Fue un proceso
complicado ya que, además de no tener buenos planos, en el
desmantelamiento y transporte se perdieron algunas piedras.
Durante las primeras décadas en
Madrid el templo no fue cuidado todo lo debido e incluso la zona fue
considerada insegura. Actualmente, el ayuntamiento está haciendo todo lo
posible por conseguir la mejor
conservación del templo y ampliar la seguridad del parque.
Sus alrededores están llenos de
jardines donde se puede tomar el sol o ir de picnic. Además de sus espectaculares
vistas de la Casa de Campo, la catedral de la Almudena y el Palacio Real.
Para visitar el interior del templo, únicamente hay que tener en cuenta el horario de visitas, porque la
entrada es gratuita.
Os dejo los horarios, a continuación:
Del 1 de octubre a 31
de marzo:
Martes a viernes de 9:45 a 13:45 y de 16.15 a 18.15 horas
Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas.
Martes a viernes de 9:45 a 13:45 y de 16.15 a 18.15 horas
Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas.
Del 1 de abril a 30 de
septiembre (excepto agosto):
Martes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas.
Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas.
Último pase de visita 15 minutos antes del cierre.
Martes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas.
Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:00 horas.
Último pase de visita 15 minutos antes del cierre.
El templo permanece cerrado:
Todos los lunes. Los festivos 1 y 6 de enero,
1 de mayo, 25 de diciembre.
La particular estructura interna del edificio hace que, por motivos de seguridad, solo se permita visitar las salas del templo un máximo de 60 personas al mismo tiempo.
La particular estructura interna del edificio hace que, por motivos de seguridad, solo se permita visitar las salas del templo un máximo de 60 personas al mismo tiempo.
María.
domingo, 4 de mayo de 2014
El Centro de Exposiciones Arte Canal
Con el propósito de abrir un nuevo espacio cultural al servicio de todos los madrileños, la Comunidad de Madrid y Canal de Isabel II inauguraron en noviembre de 2004 el Centro de Exposiciones Arte Canal, situado junto a la Plaza de Castilla de Madrid. Organizar muestras de gran interés público y alto nivel cultural, capaces de atraer el mayor número de visitantes, fue el objetivo inicial que marcó el rumbo a seguir en la oferta expositiva.
Desde entonces, colecciones y piezas nunca antes vistas en España han podido verse en esta sala: momias del antiguo Egipto, ruinas de civilizaciones desaparecidas, objetos icónicos de una de las más famosas sagas cinematográficas de la historia, exposiciones monográficas dedicadas a grandes figuras del arte y la historia o recreaciones de hechos históricos han puesto la oferta expositiva que, en menos de 10 años, ha conseguido aupar al Centro de Exposiciones Arte Canal a la primera línea expositiva nacional e internacional.
Fueron necesarios más de dos años de trabajo para llevar a cabo este proyecto, que respeta y separa la función hidráulica de esta construcción de ingeniería civil de las funciones culturales y artísticas de la sala de exposiciones.
La sala cuenta con una superficie de más de 4.700 m2 distribuidos entre la entreplanta, de 1.200 m2, y la planta baja de 3.500 m2. De ellos más de 2.000 m2 corresponden al área expositiva.

La última exposición que han acogido ha sido la muestra "Fernando Alonso Colection" gracias al trabajo conjunto de la Fundación Fernando Alonso y del Canal de Isabel II para organizar la primera gran exposición a nivel mundial sobre la carrera deportiva del doble Campeón del Mundo de Fórmula 1.
Desde diciembre de 2013 y hasta el pasado cuatro de mayo, la exposición mostraba más de 270 objetos de la colección privada del deportista, entre los que destacan los monoplazas de Fórmula 1, fórmulas de promoción y buena parte de los karts que han acompañado al piloto asturiano en su carrera deportiva.
Sin duda, el Centro de Exposiciones Arte Canal es uno de los aciertos culturales de los últimos años en la capital, donde las colas de gente rodeando el parque pese a tener que pagar por la entrada -siempre a precios asequibles con ofertas para estudiantes, parados y grupos- demuestran los aciertos de sus exposiciones para atraer al público y el interés y curiosidad de los ciudadanos por todo tipo de historias interesantes.
Andrés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)