Si eres dominguero y madrileño seguro que has visitado La Pedriza en más de una ocasión. Este espacio protegido, situado en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama desde el año 2013, y es el primero de este tipo existente en Madrid.
La Pedriza es el mayor conjunto granítico de Europa formado por 6.000 hectáreas de riscos con formas muy curiosas, paredes rocosas, arroyos, praderas y zonas de baño. Es el paraíso de escaladores y senderistas, aparte de ser una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo, lo que le convierte en el entorno natural más visitado de la región.
Aunque las actividades estrella de la zona son el senderismo y la escalada (La Pedriza es la primera escuela de escalada de la Comunidad de Madrid) para mí lo mejor es su ecosistema. La gran extensión de la zona y su acusada diferencia altitudinal favorecen la presencia de una notable variedad de ecosistemas. Esto unido al excelente estado de conservación de muchos de ellos, propicia que La Pedriza posea una gran biodiversidad.
Respecto a la flora, se albergan especies con gran valor ecológico, dada su rareza o singularidad, como el narciso de los prados (incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid, en la categoría de En Peligro de Extinción) o formaciones vegetales singulares con un elevado valor botánico. Pero por su amplitud de superficie sobresale el encinar carpetano, que ocupa el 62% del Parque. También abundan arbustos y matorrales como el romero y el tomillo.
No es extraño encontrase con recolectores de setas, y es que la diversidad de ecosistemas de La Pedriza favorece la presencia de una infinidad de especies de hongos, como los apreciados boletus o los champiñones silvestres. En el Parque está permitida la recolección de setas pero es necesario seguir una serie de normas básicas para no afectar negativamente al ecosistema.
La fauna en el Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (La Pedriza) recoge 286 especies de vertebrados, lo que supone el 45% de las presentes en la Península Ibérica (excluidos los peces). Además, se han observado 61 de las 91 especies de vertebrados incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, es decir casi el 70%.
¿Qué especies podremos ver? ¡Muchísimas! Anfibios (ranas, salamandras, sapos, tritones...), reptiles (haciendo mención especial al galápago europeo, en peligro de extinción), aves (buitres, halcones, búhos, y hasta gaviotas) y mamíferos (corzos, cabras, ciervos, gamos...)
Por último, comentar que La Pedriza tiene una gran diversidad de invertebrados, siendo mi favorito la mariposa Isabelina (Graellsia isabelae).
La visita a la Pedriza es libre y gratuita, pero está regulada por un control de barrera en la zona de La Camorza, donde se permite la entrada de automóviles hasta alcanzar el cupo máximo. Al pasar la barrera se entrega un plano del lugar y una bolsa de basura para recoger los residuos que generas.
No se puede reservar y la entrada es por estricto orden de llegada, por lo que hasta ahora el mejor modo de pasar allí el rato es ¡madrugando!
Marta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario