miércoles, 30 de abril de 2014

El teleférico de Madrid

El teleférico de Madrid es uno de los grandes atractivos que contiene la capital española. A través de él, se puede tener una vista de Madrid desde lo alto. De esta forma se pueden apreciar muchos de los lugares que uno puede visitar, viéndolos desde otra perspectiva, desde lo alto. A través de este lugar de ocio, cualquier persona puede ver como Madrid se encuentra a sus pies sin ningún inconveniente. Desde lo alto se podrá tener una imagen periférica de toda la ciudad, pudiendo apreciar casi cualquier punto de la ciudad que se quiera. El teleférico ofrece mucho de lo que una persona quiere ver y a su vez puede ofrecer una visión distinta de todo aquello que observamos casi día a día a pie.


Podemos encontrar dos teleféricos dentro de Madrid. El primero es el que está en la estación de teleférico de Rosales, al cual se puede llegar a través de la parada de metro de Argüelles. Este se encuentra a escasos minutos del Templo de Debod. También podemos encontrar la estación de teleférico de la Casa de Campo, al cual se puede llegar a través de las paradas de metro de Batán o Lago. Los precios que podemos encontrar en el teleférico de Madrid son los siguientes (estos precios pueden ir unidos con ofertas que dan entrada a otros lugares de Madrid):


Además de esto, podemos encontrar menús como oferta del propio teleférico:


Dentro del horario que encontramos del teleférico de Madrid, hay que informar que el calendario está sujeto a modificaciones y condiciones meteorológicas. Pero también hay que informar que pese a la lluvia o la nieve, no habrá impedimento para que el teleférico siga su curso. El teleférico suele abrir sus puertas durante casi todo el año de 12h-21h, exceptuando los meses de octubre, noviembre y diciembre, que abre solo sábados, domingos y festivos (aunque en la época navideña abre todos los días).

En definitiva, el teleférico de Madrid es una actividad de ocio perfecta para dejar la rutina de lado y hacer algo distinto. Ver como Madrid queda bajo su inmenso cielo hacen que sea una experiencia imposible de olvidar, porque además de tener una vista extraordinaria, será una de las pocas veces que una persona pueda tener Madrid a sus pies.


Héctor






domingo, 27 de abril de 2014

El rincón favorito de Marta es... La Pedriza

Si eres dominguero y madrileño seguro que has visitado La Pedriza en más de una ocasión. Este espacio protegido, situado en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama desde el año 2013, y es el primero de este tipo existente en Madrid.
 

 
La Pedriza es el mayor conjunto granítico de Europa formado por 6.000 hectáreas de riscos con formas muy curiosas, paredes rocosas, arroyos, praderas y zonas de baño. Es el paraíso de escaladores y senderistas, aparte de ser una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo, lo que le convierte en el entorno natural más visitado de la región.
 
Aunque las actividades estrella de la zona son el senderismo y la escalada (La Pedriza es la primera escuela de escalada de la Comunidad de Madrid) para mí lo mejor es su ecosistema. La gran extensión de la zona y su acusada diferencia altitudinal favorecen la presencia de una notable variedad de ecosistemas. Esto unido al excelente estado de conservación de muchos de ellos, propicia que La Pedriza posea una gran biodiversidad.
 
 
Respecto a la flora, se albergan especies con gran valor ecológico, dada su rareza o singularidad, como el narciso de los prados (incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid, en la categoría de En Peligro de Extinción) o formaciones vegetales singulares con un elevado valor botánico. Pero por su amplitud de superficie sobresale el encinar carpetano, que ocupa el 62% del Parque. También abundan arbustos y matorrales como el romero y el tomillo.
 
No es extraño encontrase con recolectores de setas, y es que la diversidad de ecosistemas de La Pedriza favorece la presencia de una infinidad de especies de hongos, como los apreciados boletus o los champiñones silvestres. En el Parque está permitida la recolección de setas pero es necesario seguir una serie de normas básicas para no afectar negativamente al ecosistema.
 
 
La fauna en el Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (La Pedriza) recoge 286 especies de vertebrados, lo que supone el 45% de las presentes en la Península Ibérica (excluidos los peces). Además, se han observado 61 de las 91 especies de vertebrados incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de la  Comunidad de Madrid, es decir casi el 70%.
 
 
¿Qué especies podremos ver? ¡Muchísimas! Anfibios (ranas, salamandras, sapos, tritones...), reptiles (haciendo mención especial al galápago europeo, en peligro de extinción), aves (buitres, halcones, búhos, y hasta gaviotas) y mamíferos (corzos, cabras, ciervos, gamos...)
 
Por último, comentar que La Pedriza tiene una gran diversidad de invertebrados, siendo mi favorito la mariposa Isabelina (Graellsia isabelae).
 
 
La visita a la Pedriza es libre y gratuita, pero está regulada por un control de barrera en la zona de La Camorza, donde se permite la entrada de automóviles hasta alcanzar el cupo máximo. Al pasar la barrera se entrega un plano del lugar y una bolsa de basura para recoger los residuos que generas.
 
No se puede reservar y la entrada es por estricto orden de llegada, por lo que hasta ahora el mejor modo de pasar allí el rato es ¡madrugando!
 
 


                                                                                                                        Marta.

sábado, 26 de abril de 2014

El rincón favorito de Tamara es... El Retiro

El Retiro es el parque más emblemático y visitado de la capital madrileña desde que se abrió al público en 1868. Su nombre completo es Parque del Buen Retiro y su historia comienza en la época de los Reyes Católicos, fundadores del Monasterio de los Jerónimos que se encontraba cerca de unos aposentos reales conocidos como "El Cuarto". Durante el reinado de Felipe II es cuando se especifica el uso de esta zona como lugar de retiro y recogimiento religioso y de ahí surge su nombre actual.



Desde la época de Felipe IV, en la cual se decide que ‘El Cuarto’ se convierta en un Palacio para albergar fiestas, representaciones teatrales, corridas de toros, etc., hasta Felipe V, dicho palacio sufre varios cambios y reformas del que sólo se conservó el Casón del Buen Retiro, que actualmente pertenece al Museo del Prado y que, en la época, era el esplendoroso salón de baile.

Felipe V es quien convierte este palacio en sede oficial de la Corte hasta que se construya el Palacio Real. Por su parte, Carlos III creyó que lo mejor era cerrar el espacio con verjas y, de esta manera, permitió a los madrileños acceder al parque si cumplían con unas normas de higiene e indumentaria mínimas. Durante la invasión napoleónica (1808), fue tomado por las tropas francesas y, tanto el palacio como los jardines, quedaron destruidos. Los reyes que vinieron después, cuidaron el jardín y los paseos, además de construir algunos pabellones nuevos.

El Parque del Buen Retiro que conocemos hoy en día está presidido por el monumento a Alfonso XII, situado en el lugar del antiguo embarcadero de Felipe IV. Dicha estatua fue encargada por la reina regente María Cristina y su construcción comenzó tras la subida al trono de Alfonso XIII.


Además de disfrutar de su recorrido histórico por cada uno de los monumentos y fuentes que lo componen, también nos podemos encontrar con diferentes espectáculos de marionetas, músicos, videntes, trucos de magia…

Otra de las rutas que llama la atención a cualquiera que visita el parque es el Paseo de la Argentina, comúnmente llamado Paseo de las Estatuas, en el que podrás observar las estatuas dedicadas a todos los monarcas de España, que inicialmente fueron encargadas por Fernando VI para adornar el Palacio Real.

También puedes hacer deporte, pasear por su Rosaleda o por los alrededores de su ría artificial, así como disfrutar de su estanque, en el que tienes la oportunidad de alquilar una barca de remos. Estos son los precios:
  • Viaje de 45 minutos de lunes a viernes por 5,80 euros.
  • El mismo viaje los sábados, domingos y festivos por 7,80 euros.
  • Para los jubilados ofrecen un precio simbólico de 1,50 euros.
  • Y si no quieres remar y prefieres que te lleven, monta en el barco solar durante 15 minutos sólo por 1,50 euros.

Otro de los motivos por los que me gusta tanto acudir al Retiro es por su Palacio de Cristal, el cual fue construido en 1887 junto a su lago artificial. Actualmente es la sede de muchas exposiciones temporales, ya que en un principio se utilizó como invernadero.




Podréis disfrutar de este maravilloso pulmón verde de Madrid en este horario:
  • Primavera y verano (de abril a septiembre): de 6:00 a 24:00 horas.
  • Otoño e invierno (de octubre a marzo): de 6:00 a 22:00 horas.


Localización: Plaza de la Independencia, 7, 28001, Madrid.

¿Cómo llegar?
  • Tren (Cercanías RENFE): Atocha.
  • Metro:
    • Retiro (línea 2),
    • Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9),
    • Ibiza (línea 9),
    • Atocha (línea 1),
    • Atocha - Renfe (línea 1).
  • Autobús: 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, C1, C2.


Este parque es tan especial para mí porque me supone ir a pasar un día tranquilo en el que poder relajarme sentada en el césped, disfrutar de los diversos espectáculos que reúne, así como tener una vista diferente del parque mientras remo en una de sus barcas. El Parque del Buen Retiro es, sin duda, uno de los mejores espacios verdes de la capital de España.


Tamara.

miércoles, 23 de abril de 2014

Madrid y sus museos



Para conocer culturalmente Madrid y no gastar un euro, os traemos una guía donde podrás observar y acudir aquellos museos sin preocuparte por tu economía. 
Museo de los Orígenes: Imprescindible para conocer la historia de Madrid. Un viaje desde la Prehistoria hasta el siglo XVI. El museo está situado en la conocida casa de San Isidro en la Plaza San Andrés número 2. Metro: La Latina L5. El horario es de 10h a 14h los sábados, domingos y festivos. De martes a viernes de 9.30h a 20h. La entrada es gratis.

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: Un paseo por la evolución de la ciencia en España. Tiene una colección de instrumentos y aparatos testigos del progreso de la ciencia y la tecnología en España. Dirección: Paseo de las Delicias, 61 Metro: Delicias L3 Cercanías: Estación de Delicias. De martes a sábado: de 10 a 14 h. y de 16 a 18 h. Domingos y festivos: de 10 a 14:30 h. Entrada gratis.

Museo de los Bomberos: original e único en España, interesante para ir con niños también. Veremos diversos vehículos y materiales empezados a utilizar en 1850. Encontramos replicas en miniatura de coches y camiones, cascos de bomberos de todo el mundo, trajes y fotografías. Este museo hará las delicias de muchos niños, además si les llevamos una foto del niño o niña nos harán un carnet de bombero. Calle Boada, 4 Metro: Buenos Aires. Salida por la calle Pío Felipe Autobús: 141, 143. De lunes a viernes de 10 a 13:30 h. Entrada gratuita.



Centro de Arte Moderno: Dispone de una galería de arte, una librería especializada en autores hispanoamericanos y españoles. Encontraremos exposiciones temporales, Pintura, grabados, fotografía, dibujos, presentaciones de libros… Calle Galileo, 52. Metro: Quevedo L2. Entrada libre.

Museo del Escritor: Lo encontramos en el Centro de Arte Moderno. Es una exhibición permanente de objetos de diferentes escritores en lengua española. Entre los objetos veremos los que pertenecieron a autores como: Mario Benedetti, Alejandra Pizarnik, Manuel Puig, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar…Calle Galileo, 52. Metro: Quevedo L2. Sábados de 10h a 14h y de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17h a 21h. Gratuito.

Museo Tiflológico: original y único museo diseñado para ver y tocar las obras expuestas. Encontramos 3 grandes secciones: Las maquetas de monumentos arquitectónicos, las de obras de artistas ciegos y la dedicada a exponer material tiflológico. Entre los monumentos que podremos tocar y ver están las maquetas del Partenón de Atenas, La torre de Pisa, El Kremlin o el Taj Mahal entre muchos otros. Calle La Coruña, 18. Metro: Estrecho L1. Sábados de 10:00 a 14:00 h. martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Lunes, domingos y festivos cerrado. Gratis.


Museo Africano Mundo Negro: Veremos piezas de países africanos del sur del Sahara. Conoceremos como es la vida de la gente, sus costumbres, su música, su religión y veremos estatuas, máscaras, instrumentos, ropa, cascos… Calle Arturo Soria, 101. Metro: Arturo Soria L4. Visita guiada a las 11.30h cada domingo (cerrado en Julio, Agosto y septiembre). Visita gratuita.

Museo Arqueológico: nos referimos al Museo arqueológico que nos encontramos en el metro de Madrid. En la estación de Ópera. Hay restos del siglo XVI y XVII. Además de ver los restos podemos entrar a la sala de audiovisuales donde nos explicaran la historia del lugar.

Museo Geominero: encontramos grandes colecciones de fósiles, minerales y rocas. Tienen una singular colección de meteoritos además de una espectacular réplica del cráneo de un T-Rex, el dinosaurio que más les gusta a los niños… Calle Ríos Rosas, 23 Metro: Ríos Rosas L1. Abierto cada día de 09:00 a 14:00 h. Entrada libre. 

Museo del Aire: también llamado de Aeronáutica y astronáutica. Veremos los aviones, maquetas, simuladores, uniformes y todo lo relacionado con volar. También indicado para ir con niños. Veremos más de 120 aviones! Aeródromo de Cuatro Vientos. Carretera de Extremadura, km. 10,500. Autobuses de la empresa Blas, que cubren el recorrido Madrid – Alcorcón – Móstoles. La parada se encuentra frente a la Escuela de Técnicas de Mando, Control y Telecomunicaciones y del Museo. La estación de Metro y RENFE más cercana es la estación de Cuatro Vientos., aproximadamente a 1 kilómetro de la entrada. Abierto diariamente de 10.00 a 14.00 horas, excepto lunes. Entrada gratis. Llevar documentación puesto que es una instalación del ejército.

Museo del Bonsai: es el más importante de Europa con más de 400 ejemplares aunque solo se exponen unos 100. Un sitio original y relajante para pasar la tarde. Además veremos el Jardín de la Vega, un lugar que cuenta con fuentes que rinden homenaje a la cultura musulmana, y hay además juegos para niños.
Av. Olímpica s/n Alcobendas Metro: Marqués de la Valdavia L10. Abierto fines de semana y festivos. Entrada gratuita.

Casa Museo Lope de Vega: visitaremos la casa que perteneció al poeta y dramaturgo. La recreación de ambientes nos llevará a conocer la vida cotidiana del Siglo de Oro. Además hacen talleres literarios para familias, recitales de poesía, cuenta-cuentos y conciertos. Calle Cervantes, 11 Metro: Antón Martín L1. De martes a domingo, de 10.00 a 15.00. Lunes cerrado. Entrada libre pero hay que reservar (casamuseolopedevega@madrid.org) ya que la visita es guiada.


David.
 

martes, 22 de abril de 2014

El Palacio Real

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.


El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que posteriormente utilizaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.

Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
Para su decoración interior, se emplearon materiales de calidad: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas de los principales artistas del momento como Giaquint o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.

La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido sufriendo modificaciones con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada época. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala.

El Salón del Trono


La decoración del Salón del Trono se conserva intacta desde el reinado de Carlos III. La bóveda fue pintada al fresco por Tiepolo, que la terminó en 1766, y representa la Alegoría de la Monarquía Española, con personificaciones delos reinos que la integraban en el siglo XVIII.

El mobiliario de talla dorada y el bordado de la colgadura de terciopelo fueron realizados en Nápoles, donde Carlos III había reinado. Los espejos, enormes para la época, son de la Real Fábrica de La Granja, y las arañas de cristal de roca fueron adquiridas en 1780 en Venecia.

Velázquez trajo en 1650, desde Roma, los leones de bronce dorado que flanquean el dosel del trono. Palacio alberga una selecta Galería de Pinturas, con importantes obras como el "Políptico de Isabel I la Católica", obra de Juan de Flandes, "Salomé con la cabeza del Bautista" pintado por Caravaggio, un "Caballo" realizado por Velázquez o diversos cuadros de Goya; también se exhiben importantes instrumentos musicales, como el cuarteto realizado para el rey de España por Estradivarius y la importante colección de la Real Armería.



Campo del Moro


Los jardines de Palacio llamados Campo del Moro, tienen su origen en época de Felipe II, aunque su aspecto actual data de 1890. La plaza situada al Este de Palacio, llamada por esto de Oriente, recientemente remodelada, está adornada con varias de las esculturas de reyes de España realizadas durante el reinado de Fernando VI, para la decoración exterior de Palacio.



La Real Armería


La Real Armería está considerada como una de las colecciones más importantes de su género. Conserva armas y armaduras pertenecientes a los reyes de España y a otros miembros de la Familia Real, desde el siglo XIII.

 Tras un largo periodo de restauración, se reabre al público la Real Armería, a partir del mes de junio de 2000, presentando una importante selección de armas y armaduras del periodo medieval, así como la armería de Carlos V y Felipe II.



Manu.